Guía docente de Técnicas de Evaluación Neuropsicológica en Psicología Jurídica y Forense (M23/56/2/14)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 16/07/2024

Máster

Máster Universitario en Psicología Jurídica y Forense

Módulo

Módulo 2: Módulo Práctico

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Del Mar Sánchez Fuentes
  • Ana Isabel Sánchez Gómez

Tutorías

María Del Mar Sánchez Fuentes

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Miércoles 10:00 a 13:00
    • Miercoles 17:00 a 20:00
    • Miercoles 10:00 a 13:00
    • Miércoles 17:00 a 20:00
  • Tutorías 2º semestre
    • Miercoles 16:00 a 19:00
    • Miércoles 16:00 a 19:00
    • Jueves 16:00 a 19:00

Ana Isabel Sánchez Gómez

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 8:30 a 14:30
  • Tutorías 2º semestre
    • Miercoles 9:00 a 10:00
    • Miércoles 12:00 a 14:00
    • Miércoles 9:00 a 10:00
    • Miercoles 12:00 a 14:00
    • Jueves 9:00 a 10:00
    • Jueves 12:00 a 14:00

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Los principios de la evaluación neuropsicológica y su aplicación al ámbito jurídico-forense.
  • Aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación neuropsicológica en las distintas áreas cognitivas (índices de simulación, pruebas específicas para la detección de simulación, etc.).
  • Poblaciones más frecuentemente evaluadas en el ámbito de la neuropsicología forense (tanto en el contexto civil como penal).
  • Resultados de la evaluación neuropsicológica forense.
  • Análisis de casos prácticos de modo crítico.
  • Elaboración de informes forenses y en la defensa de sus conclusiones ante los jurados populares y ante los profesionales de la justicia.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Sin requisitos previos, ni recomendaciones.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El estudiante:

  • Tendrá conocimientos aplicados, avanzados y especializados en un cuerpo de conocimientos conceptuales, procedimentales, técnicos y actitudinales que permitan a los estudiantes desenvolverse en el ámbito de la Psicología Jurídica y Forense.
  • Actuará profesionalmente a partir del respeto y la consideración de los principios y valores propios de la Psicología Jurídica-Forense, así como del Código Deontológico de la profesión.
  • Tomará decisiones de un modo crítico sobre la aplicación e interpretación de los resultados derivados de los procedimientos de evaluación e intervención psicológica forense.
  • Conocerá las teorías, interpretaciones y métodos en psicometría y análisis de datos.
  • Sabrá realizar el diseño y la realización de evaluaciones mediante el adecuado uso de test y cuestionarios Psicológicos.
  • Sabrá aplicar e interpretar las técnicas e instrumentos de evaluación neuropsicológica en las distintas áreas cognitivas y comportamentales.
  • Sabrá elaborar informes periciales, realizar intervenciones específicas y otros aspectos pertinentes, relacionados con el ejercicio profesional.
  • Tendrá conocimientos aplicados en relación a casos prácticos en los diferentes ámbitos de la Psicología Jurídica y Forense.
  • Sabrá divulgar y comunicar de forma eficaz, entre otros, a destinatarios, profesionales, responsables institucionales y población general, los resultados de las diferentes fases del proceso de evaluación e intervención.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1: Introducción: Una aproximación a la Neuropsicología Forense

  1. Definición de la Neuropsicología Forense
  2. Papel del Neuropsicólogo Forense
  3. Principales ámbitos de aplicación de la Neuropsicología Forense (causas civiles: tutelas. Incapacitaciones, testamentos, accidentes de tráfico y valoración del daño corporal: secuelas, ámbito laboral, ámbito penal, etc.)
  4. Definición de Traumatismo Craneoencefálico Breve
  5. Simulación en el ámbito neuropsicológico: definición, factores de sospecha
  6. Pruebas específicas de simulación: Test de los 15-ítems de Rey, Dot Counting Test, Test de Simulación de Problemas de Memoria (TOMM), Test de la b, Victoria Sympton Validity Test (VSVT)
  7. Traumatismo Craneoencefálico leve
  8. El informe neuropsicológico forense
  9. Cuestiones éticas

Tema 2: Evaluación en Neuropsicológica Forense y técnicas específicas de evaluación neuropsicológica

  1. Fases de la Evaluación Neuropsicológica
  2. Principales funciones mentales a evaluar
  3. Técnicas específicas de evaluación neuropsicológica
  4. Escala de Memoria de Wechsler-IV
  5. Test Guestáltico Visomotor de Bender
  6. Test de Retención Visual de Benton
  7. Figura Compleja de Rey
  8. Strop. Test de Colores y Palabras

Tema 3: Baterías neuropsicológicas en niños y adolescentes. Aplicación e interpretación

  1. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN-2) (niños de 3 a 6 años y 11 meses de edad)
  2. Luria Inicial para niños de 4 a 6 años
  3. Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños (ENFEN) para niños de 6 a 12 años
  4. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar (CUMANES) para niños de 7 a 11 años
  5. Screening Neuropsicológico Infantil (Neuro-Kid) para niños de 3 a 7 años
  6. Batería Neuropsicológica Infantil (NEPSY-II), entre 3-16 años de edad.

Tema 4: Baterías neuropsicológicas en adultos. Aplicación e interpretación

  1. Tests de cribado: Matrices, MMSE, SCIP-S
  2. Luria DNA
  3. Test Barcelona-2
  4. CAMDEX-R

Práctico

Aplicación e interpretación de las siguientes baterías neuropsicológicas para niños y adolescentes. 

  • Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN-2)
  • Luria Inicial para niños
  • Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños (ENFEN)
  • Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar (CUMANES)

Aplicación e interpretación de las siguientes baterías neuropsicológicas para adultos

  • Test de cribado: Matrices, TAI, SCIP-S
  • Luria DNA
  • Test Barcelona-2
  • CAMDEX-R

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Abad, F. J., Sánchez-Sánchez, F. y Santamaría, P. (2020). Matrices-TAI. Test Adaptativo de Inteligencia General. TEA Ediciones.

Blázquez-Alisente, J. L., González-Rodríguez, B. y Paúl-Lapedriza, N. (2011). Evaluación neuropsicológica. En J. Tirapu Ustárroz, M. Rios Lago y F. Maestú Unturbe (Eds.), Manual de neuropsicología (2ª ed., pp. 33-55). Viguera.

Fernández-Ballesteros, R. y León Carrión, J. (2005). Evaluación psiconeurológica. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.), Introducción a la evaluación psicológica II (pp. 371-410). Pirámide.

Korkman, M., Kirk, U. y Kemp, S. (2014). NEPSY-II: Manual clínico y de interpretación. Pearson.

Lobo, A., Saz, P., Marcos, G. y Grupo ZARADEMP. (2002). MMSE. Examen Cognoscitivo Mini-Mental. TEA Ediciones.

López-Pousa, S. (2015). CAMDEX-R: Prueba de Exploración Cambridge Revisada para la Valoración de los Trastornos Mentales en la Vejez (2ª ed.).. TEA Ediciones

Manga, D. y Ramos, F. (2000). Luria-DNA. Diagnóstico Neuropsicológico de Adultos. TEA Ediciones.

Manga, D. y Ramos, F. (2009). Luria Inicial. Evaluación Neuropsicológica en la Edad Preescolar (2ª ed.). TEA Ediciones.

Nagore, A. (2019). Neuropsicología forense: Una disciplina emergente. Síntesis.

Peña-Casanova, J. (2019). Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica. Test Barcelona-2. Manual. Test Barcelona Services, S. L.

Peña-Casanova, J. (2019). Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica. Test Barcelona-2. Teoría e interpretación. Normalidad, semiología y patología Neuropsicológicas. Test Barcelona Services, S. L.

Peña-Casanova, J., Hernández, M. T. y Jarné, A. (1997). Técnicas neuropsicológicas. En G. Buela-Casal y J. C. Sierra (Eds.), Manual de evaluación psicológica. Fundamentos, Técnicas y Aplicaciones (pp. 421-454). Siglo XXI de España Editores.

Pérez García, M. (2006). La evaluación neuropsicológica. En V. E. Caballo (Ed.), Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Trastornos de la edad adulta e informes psicológicos (pp. 493-512).  Pirámide.

Pérez García, M. (2009). La evaluación neuropsicológica: fundamentos y práctica. En M. Pérez García (Ed.), Manual de neuropsicología clínica (pp. 31-48). 

Pérez Jara, C, y Ruiz, Y. (2022). Evaluación neuropsicológica en niños con trastornos del neurodesarrollo. Revista Médica Clínica Las Condes, 33, 502-511. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.07.0074

Pino, O., Guilera, G., Rojo, J. E., Gómez-Benito, J. y Purdon, S. E. (2023). SCIP-S. Screening del Deterioro Cognitivo en Psiquiatría (2ª ed.). TEA Ediciones.

Portellano Pérez, J. A., Martínez Arias, R. y Zumárraga, L. (2011). ENFEN. Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños. TEA Ediciones.

Portellano, J. A., Mateos, R. y Martínez Arias, R. (2022). CUMANES. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar (2ª ed.). TEA Ediciones.

Portellano Pérez, J. A., Mateos, R., Martínez Arias R. y Sánchez-Sánchez, F.  (2021). CUMANIN-2. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil-2. TEA Ediciones. 

Portellano Pérez, J. A., Mateos, R. y Martínez Arias, R. (2021). NEURO-KID. Screening Neuropsicológico Infantil. TEA Ediciones.

Rodríguez, M. (2009). Evaluación neuropsicológica. En C. Junqué y J. Barroso (Eds.), Manual de neuropsicología (pp. 283- 301). Síntesis.

Roth, M., Huppert, F. A., Mountjoy, C. Q. y Tym, E. (2015). CAMDEX-R. Prueba de Exploración Cambridge Revisada para la Valoración de los Trastornos Mentales en la Vejez (2ª ed.). TEA Ediciones.

Sánchez-Sánchez, F., Santamaría, P. y Abad, F. J. (2015). Matrices. Test de Inteligencia General. TEA Ediciones.

Sierra, J. C. y Sánchez, A. I. y Quevedo-Blasco, R. (2023). Evaluación psicológica. Técnicas y aplicaciones (5ª ed.). Editorial Técnica Avicam.

Bibliografía complementaria

Ackerman, M.J. (2006). Forensic Report Writing. Journal of Clinical Psychology, 62, 59-72.

Aliaga, A., Arch, M., García, A. y Jarne, A. (2013). Revisión de dos instrumentos de simulación neurocognitiva y su utilidad en el contexto forense. Revista Chilena de Neuropsicología, 8, 13-19.

Allen, L. M., Iverson, G. L. y Green, P. (2002). Computerized assessment of response bias in forensic neuropsychology. Journal of Forensic Neuropsychology, 3, 205-225.

Ashendorf, L., Constantinou, M. y McCaffrey, R. J. (2004). The effect of depression and anxiety on the TOMM in community-dwelling older adults. Archives of Clinical Neuropsychology, 19, 125-130.

Ashendorf, L., O´Bryant, S. E. y McCaffrey, R.J. (2003). Specificity of malingering detection strategies in older adults using the CVLT and WCST. The Clinical Neuropsychologist, 17, 255-262.

Battista, P., Miozzo, A., Piccininni, M., Catricalà, E., Capozzo, R., Tortelli, R., Padovani, A., Cappa, S. F. y Logroscino, G. (2017). Primary progressive aphasia: A review of neuropsychological tests for the assessment of speech and language disorders. Aphasiology, 31, 1359-1678.

Bauer, P. J. Leventon, J. S. y Varga, N. L. (2012). Neuropsychological assessment of memory in preschoolers. Neuropsychology Review, 22, 414, 424.

Bausela, E. (2008). Evaluación neuropsicológica en población adulta: instrumentos de evaluación. Cuadernos de Neuropsicología, 2, 136-149.

Bauer, L. y McCaffrey, R. J. (2006). Coverage of the Test of Memory Malingering, Victoria Symptom Validity Test, and Word Memory Test on the Internet: Is test security threatened? Archives of Clinical Neuropsychology, 21, 121-126.

Bender, L. (2009). Test Guestáltico Visomotor: usos y aplicaciones clínicas (B.G.). Paidós.

Bender, S. D. y Rogers, R. (2004). Detection of neurocognitive feigning: development of a multi-strategy assessment. Archives of Clinical Neuropsychology, 19, 49-60.

Benton, A. L. (2011). TRVB. Test de Retención Visual de Benton (6ª ed.). TEA Ediciones.

Bianchini, K. J., Greve, K. W. y Love, J. M. (2003). Definite Malingered Neurocognitive Dysfunction in moderate/severe traumatic brain injury. The Clinical Neuropsychologist, 17, 574-580.

Bianchini, K. J., Mathias, C. W. y Greve, K. W. (2001). Symptom Validity Testing: A critical review. The ClinicalNeuropsichologist, 15, 19-45.

Bigler, E. D. (2006). Can author bias be determined in forensic neuropsychology research published in Archives of Clinical Neuropsychology? Archives of Clinical Neuropsychology, 21, 503-508.

Block, C. K., Johnson-Greene, D., Pliskin, N. y Boake, C. (2017). Discriminating cognitive screening and cognitive from neuropsychological assessment implications for professional practice. Clinical Neuropsychologist, 31, 487-500.

Blostein, P. y Jones, S. J. (2003). Identification and evaluation of patients with mild traumatic brain injury: Results of a national survey of Level I trauma centers. The Journal of Trauma Injury, Infection, and Critical Care, 55, 450-453.

Bolan, B., Foster, J. K., Schmand, B. y Bolan, S. (2002). A comparison of three tests to detect feigned amnesia: The effects of feedback and the measurement of response latency. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 24, 154-167.

Boone, K. B., Lu, P., Back, C., King, C., Lee, A., Philpott, L., Shamieh, E. y Warner-Chacon K. (2002). Sensitivity and specificity of the Rey Dot Counting Test in patients with suspect effort and various clinical samples. Archives of Clinical Neuropsychology, 17, 625-642.

Boone, K. B., Lu, P., Sherman, D., Palmer, B., Back, C., Shamieh, E., Warner-Chacon, K. y Berman, N. G. (2000). Validation of a new technique to detect malingering of cognitive symptoms: The b Test. Archives of Clinical Neuropsychology, 15, 227-241.

Brizzolara, D., Brovedani, P. y Ferretti, G. (2010). Neuropsychological evaluation. En A. Ferrarri y G. Cioni (Eds.), The spastic forms of cerebral palsy (pp. 143-179). Springer.

Bush, S. S. y NAN Policy y Planning Committee (2005). Independent and court-ordered forensic neuropsychological examinations: Official statement of the National Academy of Neuropsychology. Archives of Clinical Neuropsychology, 20, 997-1007.

Bush, S. S., Ruff, R. M., Tröster, A. I., Barth, J. T., Koffler, S. P., Pliskin, N-H., Reynolds, C. R. y Silver, C. H. (2005). Symptom validity assessment: Practice issues and medical necessity. Archives of Clinical Neuropsychology, 20, 419-426.

Cassidy, J. D., Caroll, L. J., Cote, P., Lernstra, M., Berglund, A. y Nygren, H. (2000). Effect of eliminating compensation for pain and suffering on the outcome of insurance claims for whiplash. New England Journal of Medicine, 342, 1179- 1186.

Cato, M. A., Brewster, J., Ryan, T. y Giuliano, A. J. (2002). Coaching and the ability to simulate mild traumatic brain injury symptoms. The Clinical Neuropsychologist, 16, 524-535.

Chiaravalloti, N. D., O’Brien, A. y DeLuca, J. (2014). Neuropsychological assessment of learning and memory. En S. Ayers, A. Baum, C. McManus, S. Newman, K. Wallston, J. Weinman y R. West (Eds.), Cambridge handbook of psychology, health and medicine (2ª ed., pp. 294-300).Cambridge University Press.

Constantinou, M., Bauer, L., Ashendorf, L., Fisher, F. M. y McCaffrey, R. J. (2005). Is poor performance on recognition memory effort measures indicative of generalized poor performance on neuropsychological tests? Archives of Clinical Neuropsychology, 20, 191-198.

Constantinou, M. y McCaffrey, R. J. (2003). Using the TOMM to evaluate children’s effort to perform optimally on neuropsychological measures. Child Neuropsychology, 9, 81-90.

Curtis, K. L., Greve, K. W., Bianchini, K. J. y Brennan, A. (2006). California Verbal Learning Test indicators of malingered neurocognitive dysfunction. Sensitivity and specificity in traumatic brain injury. Assessment, 13, 46-61.

De Serafim, A. P., Saffi, F., Guerra Barbosa da Silva, T., Viana de Almeida, C., Hokama, E., Martins de Barros, D. y Machado Dias, A. (2015). Forensic neuropsychological assessment: A review of its scope. Archives of Clinical Psychiatry, 42, 63-67.

Denney, R. L. y Wynkoop, T. F. (2000). Clinical Neuropsychology in the criminal forensic setting. The Journal of Head Trauma Rehabilitation, 15, 804-828.

Díaz-Orueta, U., Blanco-Campal, A. y Burke, T. (2017). Evaluación neuropsicológica basada en los procesos: revisión de la evidencia y propuesta para la mejora de las herramientas de cribado de demencia. Revista de Neurología, 64, 514- 524.

DiCarlo, M. A., Gfeller, J. D. y Oliveri, M. V. (2000). Effects of coaching on detecting feigned cognitive impairment with the category test. Archives of Clinical Neuropsychology, 15, 399-413.

Duncan, A. (2005). The impact of cognitive and psychiatric impairment of psychotic disorders on the Test of Memory Malingering (TOMM). Assessment, 12, 123-129.

Erdal, K. (2004). The effects of motivation, coaching, and knowledge of neuropsychology on the simulated malingering of head injury. Archives of Clinical Neuropsychology, 19, 73-88.

Esing, S. M., Mittenberg, W., Petersen, R.S., Strauman, S. y Cooper, J. T. (2001). Practices in forensic neuropsychology: Perspectives of neuropsychologists and trial attorneys. Archives of Clinical Neuropsychology, 16, 271-291.

Etherton, J. L., Bianchini, K. J., Greve, K. W. y Ciota, M. A. (2005). Test of Memory Malingering performance is unaffected by laboratory-induced pain: implications for clinical use. Archives of Clinical Neuropsychology, 20, 375-384.

Fernández Guinea, S. y Lorente Rodríguez, E. (2001). Daño cerebral y Ley: La aplicación de la neuropsicología a cuestiones judiciales. Revista de Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 1, 67-85.

Ferraro, F. R. (Ed.) (2015). Minority and cross-cultural aspects of neuropsychological assessment: Enduring and emerging trends (2ª ed.). Taylor & Francis.

Folstein, M. F., Folstein, S. E., McHugh, P. R. y Fanjiang, G. (2002). MMSE. Examen Cognoscitivo Mini-Mental. TEA Ediciones.

Forrest, T. J., Allen, D.N. y Goldstein, G. (2004). Malingering indexes for the Halstead Category Test. Archives of Clinical Neuropsychology, 18, 334-347.

Franzen, M. D. (2002). Reliability and validity in neuropsychological assessment (2ª ed.). Springer.

Franzen, M. D. y Smith-Seemiller, L. (1998). Behavioral neuropsychology. En A. S. Bellack y M. Hersen (Eds.), Behavioral assessment: A practical handbook (4ª ed., pp. 407-417). Allyn & Bacon.

Frederick, R. I. (2002). A review of Rey´s strategies for detecting malingered neuropsychological impairment. Journal of Forensic Neuropsychology, 2, 1-25.

Gavett, B. E., O’Bryant, S. E., Fisher, J. M. y McCaffrey, R. J. (2005). Hit rates of adequate performance based on the Test of Memory Malingering (TOMM) Trial 1. Applied Neuropsychology, 12, 1-4.

Gervais, R. O., Rohling, M. L., Green, P. y Ford, W. (2004). A comparison of WMT, CARB, and TOMM failure rates in nonhead injury disability claimants. Archives of Clinical Neuropsychology, 19, 475-487.

Gierok, S. D., Dickson, A. L. y Cole, J. A. (2005). Performance of forensic and non-forensic adult psychiatric inpatients on the Test of Memory Malingering. Archives of Clinical Neuropsychology, 20, 755-760.

Goldberg, E. y Podell, K. (2000). Adaptive decision making, ecological validity, and the frontal lobes. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 22, 56-68.

Golden, C. J. (2020). STROOP. Test de Colores y Palabras-Edición Revisada (6ª ed. rev.ampl.).TEA Ediciones. 

Goldstein, G. (2000). Comprehensive neuropsychological assessment batteries. En G. Goldstein y M. Hersen (Eds.), Handbook of psychological assessment (3ª ed., pp. 231-262). Elsevier.

Gouvier, W. D., Lees-Haley, P. R. y Hammer, J. H. (2003). The neuropsychological examination in the detection of malingering in the forensic arena: Costs and benefits. En G. P. Prigatano y N. H. Pliskin (Eds.), Clinical neuropsychology and cost outcome research (pp. 405-424). Taylor and Francis Books, Inc.

Grant, I. y Adams, K. M. (Eds.) (2009). Neuropsychological assessment of neuropsychiatric and neuromedical disorders (3ª ed.). Oxford University Press.

Green, H. K. (2013). Neuropsychological assessment in the forensic setting. En R. P. Archer y E. M. A. Wheeler (Eds.), Forensic uses of clinical assessment instruments (2ª ed., pp. 209-227).  Lawrence Erlbaum Publishers.

Green, P. y Iverson, G. L. (2001). Validation of the Computerized Assessment of Response Bias in litigating patients with head injuries. The Clinical Neuropsychologist, 15, 492-497.

Green, P., Rohling, M. L., Lees-Haley, P. R. y Allen, L.M. (2001). Effort has a greater effect on neuropsychological test scores than severe brain injury. Brain Injury, 15, 1045-1060.

Greiffenstein, M. F. y Cohen, L. (2005). Neuropsychology and the Law: Principles of productive attorney-neuropsychologist relations. En Larrabee, G.J. (Ed.), Forensic neuropsychology: A scientific approach (pp. 29-91). Oxford University Press.

Greub, B. L. y Suhr, J. A. (2006). The validity of the Letter Memory Test as a measure of memory malingering: Robustness to coaching. Archives of Clinical Neuropsychology, 21, 249-254.

Greve, K. W. y Bianchini, K. J. (2002). Using the Wisconsin Card Sorting Test to detect malingering: An analysis of the specificity of two methods in nonmalingering normal and patient samples. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 24, 48-54.

Greve, K. W. y Bianchini, K. J. (2004). Setting empirical cut-offs on psychometric indicators of negative response bias: A methodological commentary with recommendations. Archives of Clinical Neuropsychology, 19, 533-541.

Greve, K. W. y Bianchini, K. J. (2006). Should the retention trial of the Tomm of Memory Malingering be optional? Archives of Clinical Neuropsychology, 21, 117-119.

Greve, K. W., Bianchini, K. J. y Doane, B. M. (2006). Classification accuracy of the Test of Memory Malingering in traumatic brain injury: Results of a known-groups analysis. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 28, 1176- 1190.

Grewe, S. D. y Yeates, K. O. (2012). Neuropsychological assessment and neurologically impaired child. En W. M. Klykylo y J. Kay (Eds.), Clinical child psychiatry (3ª ed., pp. 435-457). Wiley.

Grote, C. (2005). Ethical practice of Forensic Neuropsychology. En G. J. Larrabee (Ed.), Forensic neuropsychology: A scientific approach (pp. 93-114). Oxford University Press.

Groth-Marnat, G. (2000). Neuropsychological assessment in clinical practice: A guide to test interpretation and integration. Wiley.

Gurd, J., Kischka, U. y Marshall, J. (2010). The handbook of clinical neuropsychology. Oxford University Press.

Haber, A. H. y Fichtenberg, N.L. (2006). Replication of the Test of Memory Malingering (TOMM) in a traumatic brain injury and head trauma sample. The Clinical Neuropsychologist, 20, 524-532.

Hebben, N. y Milberg, W. (2009). Essentials of neuropsychological assessment (2ª ed.). John Wiley & Sons.

Heilbronner, R.L. (2004). A status report on the practice of forensic neuropsychology. The Clinical Neuropsychologist, 18, 312-326.

Hilsabeck, R.C. y Gouvier, W.D. (2005). Detecting simulated memory impairment: Further validation of the Word Completion Memory Test (WCMT). Archives of Clinical Neuropsychology, 20, 1025-1041.

Hilsabeck, R. C., LeCompte, D. C., Marks, A. R. y Grafman, J. (2001). The Word Completion Memory Test (WCMT): A new test to detect malingered memory deficits. Archives of Clinical Neuropsychology, 16, 669–677.

Hom, J. (2003). Forensic neuropsychology: are we there yet? Archives of Clinical Neuropsychology, 18, 827-845.

Hom, J. y Janice, N. (2013). Forensic neuropsychology. En G. Goldstein, S. R. Beers y M. Hersen (Eds.), Comprehensive handbook of psychological assessment: Intellectual and neuropsychological assessment (pp. 339-364). Wiley.

Jarne, A. y Aliaga, A. (2010). Manual de Neuropsicología Forense: de la Clínica a los tribunales. Herder Editorial.

Iverson, G. L. y Binder, L.M . (2000). Detecting Exaggeration and Malingering in Neuropsychological Assessment. Journal of Head Trauma Rehabilitation, 15, 829-858.

Lamar, M. y Raz, A. (2014). Neuropsychological assessment of attention and executive functioning. En S. Ayers, A. Baum, C. McManus, S. Newman, K. Wallston, J. Weinman y R. West (Eds.), Cambridge handbook of psychology, health and medicine (2ª ed., pp. 290-294). Cambridge University Press.

Langeluddecke, P. M. y Lucas, S. K. (2003). Quantitative measures of memory malingering on the Wechsler Memory ScaleThird edition in mild head injury litigants. Archives of Clinical Neuropsychology, 18, 181-197.

Larrabee, G.J. (2000). Forensic neuropsychological assessment. En R. D. Vanderploeg (Ed.), Clinician´s guide to neuropsychological assessment (pp. 301-335).  Lawrence Erlbaum Associates.

Larrabee, G. J. (2003). Detection of symptom exaggeration with the MMPI-2 in litigants with malingered neurocognitive dysfunction. The Clinical Neuropsychologist, 17, 54-68.

Larrabee, G. J. (2015). The multiple validities of neuropsychological assessment. American Psychologist, 70, 779-788.

Lezak, M. D., Howieson, D. B., Bigler, E. D. y Tranel, D. (2012). Neuropsychological assessment. Oxford University Press.

Lu, P. H. y Lee, G. J. (2017). The role of neuropsychology in the assessment of the cognitively impaired elderly. Neurologic Clinics, 35, 191-206.

Merckelbach, H. y Smith, G. P. (2003). Diagnostic accuracy of the Structured Inventory of Malingering Symptomatology (SIMS) in detecting instructed malingering. Archives of Clinical Neuropsychology, 18, 145-152.

Míguez Varela, C. y Becoña, E. (2000). Secuelas psíquicas tras traumatismos craneoencefálicos. Su valoración en el anexo a la ley 30/95. Revista de Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 1, 77-92.

Miller, A., Donders, J. y Suhr, J. (2000). Evaluation of malingering with the Wisconsin Card Sorting Test: A cross-validation. Clinical Neuropsychological Assessment, 2, 141-149.

Morris, J. C. y Weintraub, S. (2022). Neuropsychological assessment in dementia diagnosis. Continuum Lifelong Learning in Neurology, 28, 781-799. https://doi.org/10.1212/CON.0000000000001135

Muñoz, J. M. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica, 23, 61-69.

Muñoz Céspedes, J. M., Ugarteburu Gastañeras, I. y Urruticoechea Sarriegui, I. (2000). Evaluación neuropsicológica de las lesiones cerebrales traumáticas. En A. Bulbena Vilarrasa, G. E. Berrios y F. Fernández de Larrinoa Palacios (Eds.), Medición clínica en Psiquiatría y Psicología (pp. 323-333). Masson.

Naglieri, J. A. y Goldstein, S. (2011). Assessment of cognitive and neuropsychological processes. En S. Goldstein, J. A. Naglieri y M. DeVries (Eds.), Learning and attention disorders in adolescence and adulthood: Assessment and treatment (2ª ed., pp. 135-159). Wiley.

Pelegrín-Valero, C., Fernández-Guinea, S., Tirapu-Ustarroz, J. y Muñoz-Céspedes, J. M. (2001). Diagnóstico diferencial del síndrome posconmocional. Revista de Neurología, 32, 867-884.

Pelfrey, W. V. (2004). The relationship between malingerers´ intelligence and MMPI-2 knowledge and their ability to avoid detection. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 48, 649-663.

Podell, K., DeFina, P., Barrett, P., McCullen, M. A. y Goldberg, E. (2003). Assessment of neuropsychological functioning. En J. H. Graham y J. A. Naglieri (Eds.), Handbook of Psychology (pp. 443-466). Wiley.

Podell, K., Gifford, K., Bougakov, D. y Goldberg, E. (2010). Neuropsychological assessment in traumatic brain injury. Psychiatric Clinics of North America, 33, 855-876.

Powell, J. (2014). Neuropsychological assessment. En S. Ayers, A. Baum, C. McManus, S. Newman, K. Wallston, J. Weinman y R. West (Eds.), Cambridge handbook of psychology, health and medicine (2ª ed., pp. 287-289). Cambridge University Press.

Powell, M. R., Gfeller, J. D., Hendricks, B. L. y Sharland, M. (2004). Detecting symptom- and test-coached simulators with the Test of Memory Malingering. Archives of Clinical Neuropsychology, 19, 693-702.

Puente, A. E. y Puente, A. N. (2013). Assessment of neuropsychological functioning. En K. F. Geisinger (Ed.), APA handbook of testing and assessment in Psychology (Vol. 2, pp. 133-152). American Psychological Association.

Ramírez, R. M., Chirivella-Garrido, J., Caballero, M. C., Ferri-Campos, J. y Noé-Sebastián, E. (2004). Inteligencia, memoria y simulación: correlaciones entre instrumentos de medida. Revista de Neurología, 38, 28-33.

Raskin, S.A. (2000). Executive functions. En S.A. Raskin y C.A. Mateer (Eds.), Neuropsychological management of mild traumatic brain injury (pp. 113-133). Oxford University Press.

Rey, A. (2009). REY. Test de Copia de una Figura Compleja.  TEA.

Rezneck, L. (2005). The Rey 15-item memory test for malingering: A meta-analysis. Brain Injury, 19, 539-543.

Rueda-Revé, L., Contador, I., Fernández-Calvo, B., Ramos, F., Manga, D. y Villarejo, A. (2017). Utilidad de la batería Luria Diagnóstico Neuropsicológico en Adultos. Papeles del Psicólogo, 38, 195-203.

Ruiz Sánchez de León, J. M. y González Marqués, J. (2012). Evaluación neuropsicológica. En H. González Ordi, P. Santamaría Fernández y P. Capilla Ramírez (Eds.), Estrategias de detección de la simulación: un manual clínico multidisciplinar (pp. 275-300). TEA Ediciones.

Schoenberg, M. R., Dorr, D. y Morgan, C. (2003). The ability of the Millon Clinical Multiaxial Inventory-Third Edition to detect malingering. Psychological Assessment, 15, 198-204.

Sedo, M. A. (2004). “5 digit test”: a multilingüistic non-reading alternative to the Stroop test. Revista de Neurología, 38, 824- 828.

Seisdedos, N. (2000). Cambios. Test de flexibilidad cognitiva. TEA Ediciones.

Sierra, J. C., Jiménez, E. M. y Bunce, D. (2006). Técnicas de evaluación en Psicología Jurídica y Forense. En J. C. Sierra, E. M. Jiménez y G. Buela-Casal (Eds.), Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones (pp. 485-525). Biblioteca Nueva

Strauss, E., Hultsch, D. F., Hunter, M., Slick, D. J., Patry, B. y Levy-Bencheton, J. (2000). Using intraindividual variability to detect malingering in cognitive performance. The Clinical Neuropsychologist, 14, 420-432.

Strauss, E., Slick, D.J., Levy-Bencheton, J., Hunter, M., MacDonald, S. W. S. y Hultsch, D.F. (2002). Intraindividual variability as an indicator of malingering in head injury. Archives of Clinical Neuropsychology, 17, 423-444.

Sweet, J. J., King, F. H., Malina, A. C., Bergman, M. A. y Simmons, A. (2002). Documenting the prominence of forensic neuropsychology at national meetings and in relevant professional journals from 1990 to 2000. The Clinical Neuropsychologist, 16, 481-494.

Sweet, J. J., Peck, E. A., Abramowitz, C. y Etzweiler, S. (2002). National Academy of Neuropsychology/Division 40 of the American Psychological Association practice survey of clinical neuropsychology in the United States, Part I: Practitioner and practice characteristics, professional activities, and time requirements. The Clinical Neuropsychologist, 16, 109-127.

Tan, J. E., Slick, D. J., Strauss, E. y Hultsch, D. F. (2002). How’d they do it? Malingering strategies on Symptom Validity Tests. The Clinical Neuropsychologist, 16, 495-505.

Taylor, L. A., Kreutzer, J. S. y West, D. D. (2003). Evaluation of malingering cut-off scores for the Rey 15-Item Test: a brain injury case study series. Brain Injury, 4, 295-308.

Teichner, G. y Wagner, M. T. (2004). The Test of Memory Malingering (TOMM): Normative data from cognitively intact, cognitively impaired, and elderly patients with dementia. Archives of Clinical Neuropsychology, 19, 455-464.

Thompson, G. B. (2002). The Victoria Symptom Validity Test: An enhanced test of symptom validity. Journal of Forensic Neuropsichology, 2, 43-67.

Veitch, E. y Oddy, M. (2012). Assessment in clinical neuropsychology. En G. C. L. Davey (Ed.), Clinical psychology: Topics in applied psychology (pp. 193-206). Routledge.

Verdejo-García, A., Alcázar, M.A., Gómez-Jarabo, G. y Pérez-García, M. (2004). Pautas para el desarrollo científico y profesional de la neuropsicología forense. Revista de Neurología, 39, 60-73.

Wechsler, D. (2013). WMS-IV, Escala de Memoria de Wechsler-IV. Madrid: Pearson.

Willison, J. y Tombaugh, T.N. (2006). Detecting simulation of attention deficits using reaction times tests. Archives of Clinical Neuropsychology, 21, 41-52.

Wynkoop, T. F. y Denney, R. L. (2001). Computerized Assessment of Response Bias (CARB), Word Memory Test (WMT), and Memory Complaints Inventory (MCI). Journal of Forensic Neuropsychology, 2, 71-77.

Yanez, Y. T., Fremouw, W., Tennant, J., Strunk, J. y Coker, K. (2006). Effects of severe depression on TOMM performance among disability-seeking outpatients. Archives of Clinical Neuropsychology, 21, 161-165.

Zakzanis, K. K. (2001). Statistics to tell the truth, the whole truth and nothing but the truth. Archives of Clinical Neuropsychology, 16, 653-667.

Zamarrón, M. D. (2011). Evaluación del deterioro cognitivo. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.), Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2ª ed., pp. 359-380). Pirámide.

Zdanys, K. F. (2013). Neuropsychological testing. En R. R. Tampi y D. Williamson (Eds.), Fundamentals of geriatric psychiatric (pp. 27-37).  Nova Science Publishers.

Zillmer, E. A. y King, C. M. (2013). Forensic neuropsychological assessment. En R. P. Archer y E. M. A. Wheeler (Eds.), Forensic uses of clinical assessment instruments (2ª ed., pp. 291-310). Lawrence Erlbaum Publishers.

Zygouris, S. y Tsolaki, M. (2015). New technologies and neuropsychological evaluation in older adults: Issues and challenges. En P. A. Bamidis, I. Tarnanas, L. Hadjileontiadis y M. Tsolaki (Eds.), Handbook of research on innovations in the diagnosis and treatment of dementia (pp. 1-17). IGI Global.

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Criterios

Puntuación

Asistencia

1

Examen escrito (prueba objetiva tipo test)

3

Presentación de trabajos y/o proyectos*

6

Total

10 puntos

* Que pueden ser presentados tanto en clase, como a posteriori en un plazo estipulado, según indique el profesor.

La calificación final del estudiante será la suma de las calificaciones obtenidas en los distintos criterios de evaluación, siempre y cuando se supere cada una de las partes o bloques (mínimo de 2,5 puntos sobre 5 en el examen de teoría y mínimo de 2 sobre 4 en las prácticas). Cuando la suma de la parte de teoría y de prácticas sea una puntuación igual o superior a 5, pero en función de los criterios anteriores para aprobar la materia, el alumno esté suspenso por no llegar al mínimo en alguna de las partes, aplicando la normativa vigente, la calificación que constará en el acta será como máximo un 4,90.

Nota. La publicación de las calificaciones no está supeditada al consentimiento del estudiantado, por ser una actividad que cuenta con amparo legal, en el marco de la misión docente que corresponde a la Universidad, y la finalidad de asegurar la debida transparencia y objetividad del proceso de evaluación.

Cláusula informativa sobre finalidad y uso: esta publicación constituye un tratamiento de datos personales y tiene por finalidad informar sobre el proceso de evaluación. Su uso para otros fines y, en particular su reproducción, en todo o en parte, difusión o comunicación sin consentimiento de las personas afectadas, infringe la normativa de protección de datos y generará responsabilidades jurídicas.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. La calificación de los estudiantes en la convocatoria extraordinaria se ajustará a las reglas establecidas en la Guía Docente de la asignatura, garantizando, en todo caso, la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final.

Criterios

Puntuación

Examen escrito (prueba objetiva tipo test)

5

Presentación de trabajos y/o proyectos*

5

Total

10 puntos

* Que será/n presentado/s dentro de un plazo establecido (o en su caso, el día del examen).También se podrá realizar un examen práctico de los contenidos pertinentes.

La calificación final del estudiante será la suma de las calificaciones obtenidas en los distintos criterios de evaluación, siempre y cuando se supere cada una de las partes o bloques (mínimo de 2,5 puntos sobre 5 en el examen de teoría y mínimo de 2 sobre 4 en las prácticas). Cuando la suma de la parte de teoría y de prácticas sea una puntuación igual o superior a 5, pero en función de los criterios anteriores para aprobar la materia, el alumno esté suspenso por no llegar al mínimo en alguna de las partes, aplicando la normativa vigente, la calificación que constará en el acta será como máximo un 4,90.

Nota. La publicación de las calificaciones no está supeditada al consentimiento del estudiantado, por ser una actividad que cuenta con amparo legal, en el marco de la misión docente que corresponde a la Universidad, y la finalidad de asegurar la debida transparencia y objetividad del proceso de evaluación.

Cláusula informativa sobre finalidad y uso: esta publicación constituye un tratamiento de datos personales y tiene por finalidad informar sobre el proceso de evaluación. Su uso para otros fines y, en particular su reproducción, en todo o en parte, difusión o comunicación sin consentimiento de las personas afectadas, infringe la normativa de protección de datos y generará responsabilidades jurídicas.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. La evaluación en tal caso consistirá en:

Criterios

Puntuación

Examen escrito (prueba objetiva tipo test)

5

Presentación de trabajos y/o proyectos*

5

Total

10 puntos

* Que será/n presentado/s el mismo día del examen. También se podrá realizar un examen práctico de los contenidos pertinentes.

La calificación final del estudiante será la suma de las calificaciones obtenidas en los distintos criterios de evaluación, siempre y cuando se supere cada una de las partes o bloques (mínimo de 2,5 puntos sobre 5 en el examen de teoría y mínimo de 2 sobre 4 en las prácticas). Cuando la suma de la parte de teoría y de prácticas sea una puntuación igual o superior a 5, pero en función de los criterios anteriores para aprobar la materia, el alumno esté suspenso por no llegar al mínimo en alguna de las partes, aplicando la normativa vigente, la calificación que constará en el acta será como máximo un 4,90.

Nota. La publicación de las calificaciones no está supeditada al consentimiento del estudiantado, por ser una actividad que cuenta con amparo legal, en el marco de la misión docente que corresponde a la Universidad, y la finalidad de asegurar la debida transparencia y objetividad del proceso de evaluación.

Cláusula informativa sobre finalidad y uso: esta publicación constituye un tratamiento de datos personales y tiene por finalidad informar sobre el proceso de evaluación. Su uso para otros fines y, en particular su reproducción, en todo o en parte, difusión o comunicación sin consentimiento de las personas afectadas, infringe la normativa de protección de datos y generará responsabilidades jurídicas.

Información adicional

COORDINACIÓN/RESPONSABLE: En esta materia existe un coordinador/responsable de materia (que será el que posea el cargo académico más alto, y en el caso de ser el mismo, será el que tenga mayor antigüedad en la categoría. En el caso de que esta persona no pertenezca a la UGR, si hay otro profesor de la universidad, será la persona coordinadora) que cumplirá con varias funciones: a) velará por la coherencia entre los distintos contenidos de la materia, evitando lagunas y/o duplicidades (para ello podrá reunir a los profesores de la materia las veces que estime oportuno con el fin de que haya una adecuada y coordinada impartición de la materia; b) también coordina las actividades teóricas y prácticas que se imparten; c) se asegurará de que sea revisada la carga presencial exigida en la materia, d) se asegurará de que se cumpla con el sistema de evaluación y será la persona responsable de firmar el acta.