Guía docente de Metodología en Investigación y Ciencia Jurídica (M83/56/1/13)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Daniel J. García López
- Antonio Manuel Peña Freire
Tutorías
Daniel J. García López
Email- Lunes 15:00 a 18:00 (Departamento. Despacho 136)
- Miercoles 11:00 a 13:00 (Departamento. Despacho 136)
- Viernes 11:00 a 12:00 (Departamento. Despacho 136)
Antonio Manuel Peña Freire
Email- Tutorías 1º semestre
- Miercoles 8:00 a 9:00 (Departamento. Despacho 143 (Previa Cita))
- Miercoles 13:00 a 15:00 (Departamento. Despacho 143 (Previa Cita))
- Viernes 8:00 a 9:00 (Departamento. Despacho 143 (Previa Cita))
- Viernes 13:00 a 15:00 (Departamento. Despacho 143 (Previa Cita))
- Tutorías 2º semestre
- Miercoles 8:00 a 9:00 (Departamento. Despacho 143 (Previa Cita))
- Miercoles 11:00 a 13:00 (Departamento. Despacho 143 (Previa Cita))
- Viernes 13:00 a 14:00 (Departamento. Despacho 143 (Previa Cita))
- Viernes 9:00 a 11:00 (Departamento. Despacho 143 (Previa Cita))
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Ciencias naturales, ciencias sociales y ciencia jurídica.
- El concepto y los métodos de la ciencia.
- El problema de los juicios de valor en la ciencia.
- Tipos y modelos de investigación jurídica.
- La dogmática como modelo dominante de ciencia jurídica
- Cómo investigar en el ámbito jurídico.
- Las fuentes de la investigación jurídica: información y documentación jurídica. Bases de datos jurídicas. Informática jurídica.
- Los resultados de la investigación jurídica: monografías, artículos, informes, tesis y trabajos de investigación académica. Características, requisitos y estilo.
- El aparato crítico: modelos de citas y referencias.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Ninguno
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumnado sabrá/comprenderá:
- Los métodos generales del pensamiento.
- Los esquemas conceptuales de la ciencia contemporánea.
- Los modelos del conocimiento jurídico.
El alumnado será capaz de:
- Aplicar de forma adecuada las técnicas de investigación, redacción y lectura en ciencias jurídicas.
- Utilizar para el desarrollo de su investigación los conceptos y sistemas anteriormente citados (métodos generales del pensamiento, esquemas conceptuales de la ciencia contemporánea y modelos del conocimiento jurídico).
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Métodos generales del pensamiento y su aplicación al ámbito jurídico
- Esquemas conceptuales de la ciencia contemporánea y su aplicación al ámbito jurídico
- Modelos del conocimiento jurídico
- Técnicas de investigación, redacción y lectura en ciencias jurídicas
Práctico
Mismo temario que el teórico al utilizarse una metodología docente en el que se combinan explicaciones teórico-conceptuales con ejemplos y ejercicios prácticos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
RUIZ RESA, Josefa Dolores, Metodología en investigación y ciencia jurídica. 2ª edición revisada. Editorial Técnica Avicam-Fleming, Granada, 2024.
RUIZ RESA, Josefa Dolores, “La formación en investigación: cómo preparar un plan de investigación para realizar una tesis doctoral en ciencia jurídica”, Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, Nº 14, 2016, pp. 23-40.
Disponible en http://www.revistas.uma.es/index.php/rejienuevaepoca/article/view/7669/7186
RUIZ RESA, Josefa Dolores, « Las hipótesis en la investigación científico-jurídica”, Revista Jurídica de Investigación e Innovación Jurídica. Número 22, 2020, pp. 135-160.
Disponible en http://www.revistas.uma.es/index.php/rejienuevaepoca/article/view/7902/0
Bibliografía complementaria
- ALCHOURRON, C.E. y BULYGIN, E., Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales, Astrea, Buenos Aires, 1993.
- ALLEN, L. E., "Una guida per redattori giuridici di testi normalizzati" en Informatica e Diritto V,1 (1979)
- ALLEN, L.E., «Towards a normalized language to clarify the structure of legal discourse» en: A.A. Martino, (ed.): Deontic logic, computational linguistics and legal information systems, North-Holland, Amsterdam, 1982, pp. 349-407.
- ATIENZA, M., El derecho como argumentación, Ariel, Barcelona, 2007.
- CALVO GARCÍA, M., Los fundamentos del método jurídico: una revisión crítica, Técnos, Madrid, 1981
- CANARIS, C.W., Función, estructura y falsación de las teorías jurídicas, Civitas, Madrid, 1995.
- COTERREL, R., Introducción a la sociología del Derecho, ed. Ariel. Barcelona, 1991.
- DÍAZ FERNÁNDEZ, A., Ya te puedes ir preparando. Guía de inicio a la investigación en el Espacio Europeo de Educación Superior, Aranzadi-Thomson Reuters, Pamplona, 2009.
- ELGUETA, M.F., PALMA G., E.E., La investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad de Chile.
- ENGISH, K., Introducción al pensamiento jurídico, Guadarrama, Madrid, 1956.
- EZQUIAGA GANUZAS, F.J., Iura novit curia y aplicación judicial del derecho, Lex Nova, Valladolid, 2000.
- FOUCAULT, M., La verdad y las formas jurídicas, Gedisa, Barcelona, 1980.
- FREUND, J., La teoría de las ciencias humanas, ed. Península, Barcelona, 1975
- GIL CREMADES, Juan José Normas para redactar una tesis doctoral (Ejemplar mimeografiado, Zaragoza, 1986)
- JERÓNIMO SÁNCHEZ-BEATO, Estefanía, Metodología del la investigación documental. Técnicas para la elaboración de una tesis doctoral en Derecho, Málaga, 2006.
- LARENZ, K., Metodología de la ciencia del Derecho, Ariel, Barcelona, 1980.
- LUHMANN, Niklas. “El enfoque sociológico de la teoría y práctica del derecho” en Anales de la Cátedra Francisco Suárez (número 25-1985)
- LUHMANN, Niklas “Complexity and Meaning” en The Science and praxis of complexity (Tokio, United Nations University, 1985) p.99-104. Versión castellana “Complejidad y sentido” en Beriain, Josetxo y García Blanco, José María (editores y traductores): Niklas Luhmann.
- LUHMANN, Niklas: Das Recht der Gesellschaft (Frankfurt am Main, Suhrkamp, 1993) El derecho de la sociedad (versión hispana de Javier Torres Nafarrate) (México, Herder, 2005
- MARTÍNEZ GARCÍA, Jesús Ignacio, La imaginación jurídica (Madrid, Debate, 1992)
- MORIN, Edgar La méthode: 1.- La Nature de la Nature (El método I: la naturaleza de la naturaleza, versión hispana de Ana Sánchez) (Madrid, Cátedra, 1986)
- NIETO, A., Las limitaciones del conocimiento jurídico, Trotta, Madrid, 2003.
- RUIZ RESA, JD, “El peculiar estatuto de la dogmática jurídica”, en JD RUIZ RESA (ed.), Política, economía y método en la investigación y aprendizaje del Derecho, Dykinson, Madrid, 2014, pp. 233-260.
- RUIZ RESA, JD, Teoría del Derecho, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2016
- RUIZ RESA, JD, Innovaciones docentes y nuevas tecnologías. El derecho en la economía del aprendizaje, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2017.
- SALGUERO, M., Argumentación jurídica por analogía, Marcial Pons, Madrid, 2002.
- SAMUEL, G., Epistemology and Method in Law, Ashgate, Aldershot, 2003
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
La evaluación consistirá en la realización y entrega de los siguientes trabajos, cada una de las cuales supondrá el 50% de la nota final:
- Un plan de investigación: se trata del proyecto personal de cada estudiante, que guiará todo el proceso de aprendizaje.
- Análisis de textos jurídicos para detectar el género y las partes de la investigación. Este ejercicio tiene como finalidad capacitar en la revisión de referencias documentales de la investigación, mediante la activación de las habilidades de lectura, asimilación, interpretación y utilización, para un trabajo propio de investigación, de los documentos que recogen investigaciones sobre una determinada temática.
Evaluación Extraordinaria
Se sigue el mismo sistema que para la evaluación ordinaria
Evaluación única final
Se sigue el mismo sistema que para la evaluación ordinaria
Información adicional
Queda prohibido plagiar o copiar en documentos sometidos a evaluación. El estudiantado está obligado a observar las reglas elementales sobre autenticidad de los ejercicios de evaluación y privacidad de los mismos.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiantado debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Se aconseja la lectura de la siguiente documentación:
- Prevención del acoso (OPRA-UGR): https://www.ugr.es/info/perfiles/estudiantes/atencion-social-igualdad-inclusion-sostenibilidad/igualdad-prevencion-respuesta-acoso
- Unidad de Igualdad y Conciliación de la UGR: https://viis.ugr.es/areas/igualdad-conciliacion
- Gabinete Psicopedagógico: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/orientacion
- Servicio de Asistencia Estudiantil de la UGR: https://ve.ugr.es/servicios/asistencia-estudiantil/
- Protocolo de cambio de nombre: https://www.ugr.es/~comunica_informa/protocolocambionombre.pdf
- Plan de Igualdad: https://canal.ugr.es/wp-content/uploads/2019/12/II-Plan-de-Igualdad_1.pdf
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).